jueves, 15 de febrero de 2007

Rosi Braidotti. Metamorfosis. Capítulo 1

Devenir mujer o la diferencia sexual reconsiderada.

La autora señala que el feminismo comparte con las filosofías postestructuralistas dos constataciones básicas: la crisis del logo y la necesidad de renovar conceptos, propone nuevas cartografías del presente que no sean ajenas a la política.

Sostiene que el sujeto del feminismo no es la Mujer como complementario del hombre, sino un sujeto encarnado, complejo y multiestratificado que ha tomado sus distancias respecto de la institución de la femeneidad. Define a un sujeto en construcción, mutante, lo Otro de lo otro, un sujeto encarnado posmujer transmutado en una morfología femenina que ha experimentado una metamorfosis esencial.

Braidotti insiste en desarrollar una política de la localización como forma de dar sentido a la diversidad existente entre las mujeres en el seno de la categoría de diferencia sexual, entendida como el opuesto binario del sujeto falogocéntrico. Une su propuesta para una política de la localización a la noción de responsabilidad política y epistemológica. Para deshacer los diferenciales de poder propone recurrir a la memoria y las narrativas.

Define localización como un espacio-temporal compartido y construido colectivamente, conjuntamente ocupado. La política de la localización implica un proceso de toma de conciencia que requiere un despertar político y, de ahí, la intervención de los otros. La política de las localizaciones consiste en trazar cartografías del poder basadas en una forma de autocrítica donde el sujeto elabora una narrativa crítica y genealógica de sí, en la misma medida en la que son relacionales y dependen del escrutinio externo.

Definición de narratividad: una fuerza aglutinante crucial, un proceso colectivo permeado por la política de contribuir conjuntamente a la fabricación de mitos, de ficciones operativas y figuraciones significativas de la clase de sujetos que estamos en proceso de devenir. Los análisis ‘encarnados’ iluminan y transforman el conocimiento que cada una o uno tiene de sí y del mundo. Autorreflexividad como proceso comunitario. Siguiendo a Deleuze, son análisis que nos desterritorializan, nos extrañan de lo familiar, lo conocido, lo íntimo. En lenguaje de Foucault esto se traduce como micropolítica.

EL PUNTO DE PARTIDA SIEMPRE ES EL YO ENCARNADO. Sujeto de materialismo corporeizado.

Nuevas subjetividades: lo que está cambiando no es meramente la terminología o la representación metafórica de los sujetos, sino la propia estructura de la subjetividad, de las relaciones sociales y del imaginario social sobre el que se sostiene. Lo que se está viendo sacudido es la sintaxis de las relaciones sociales, así como su representación simbólica.

Esto da lugar a sujetos en procesos emergentes. Ahora más que nunca la cuestión de la transformación social apela al problema de la representación.

Necesidad de nuevas cartografías: la cuestión sigue siendo que la diferencia emerge como una noción central, aunque contestada y paradójica, y que esto implica la inevitabilidad histórica de tener que enfrentarse a ella, al igual que, como sujetos posmodernos, estamos históricamente condenados y condenadas a vivir nuestra historia. Por lo tanto, el análisis mediante cartografías adecuadas sigue siendo una prioridad crucial.

Materialismo: encarnación e inmanencia

El cuerpo contrataca.

Relación cuerpo-tecnología: el cuerpo, tanto a escala macro como micro, se halla atrapado en una red de efectos de poder que en su mayor parte han sido inducidos por la tecnología. Aquí reside la fuerza motriz de un sistema globalizador y de una economía transnacional capaces de engendrar continuas contradicciones constitutivas a una escala ‘g-local’.

Ciberrelaciones: el desdibujamiento de las fronteras entre los humanos y las máquinas es algo que está presente a todos los niveles en la sociedad. Las ciberrelaciones definen el modo en que se estructuran nuestras sociedades.

Una cartografía política o figuración: el cyborg es un sujeto multiestratificado, complejo e internamente diferenciado. Evoca la ofensiva triunfante del tecnologismo y, al mismo tiempo, los frágiles cuerpos de los trabajadores y trabajadoras cuyos fluidos corporales son el combustible de la revolución tecnológica. Ninguno se activa sin el otro.

Las nuevas tecnologías facilitan la extensión protésica de nuestras funciones corporales. Esto implica un imaginario social extendido de ubicuidad y eternidad. Promesas protésicas de perfección. Las tecnologías han afectado al espacio social de la posmodernidad provocando una dislocación del continuo espacio-tiempo. Las imagenes son los reflejos que nunca mueren y que se hallan eternamente en circulación del vacío embrujado posmoderno. Se abre un campo de batalla que desafía la noción platónica de representación, sedimentado a lo largo de siglos de ejercicio.

EL CUERPO COMO CONSTRUCCIóN TECNOLóGICA.

Resulta indiscutible que lo que todavía seguimos llamando, con cierta nostalgia, ‘nuestros cuerpos, nuestras vidas’ son construcciones tecnológicas abstractas plenamente inmersas en la industria química psicofarmacológica avanzada, en la biociencia y en los medios electrónicos.

El cuerpo entendido como objetivo de prácticas gerenciales del cuidado de sí. Para comprender este proceso emergente la crítica social y cultural requiere nuevas herramientas de alfabetización corporal.

Concepto clave: Biopoder (Foucault)

Materialidad corporal.

Braidotti defiende un materialismo filosófico en el que la idea de sujeto encarnado ocupa un lugar central. La actividad del pensar se extiende para abarcar una serie de facultades cuya fuerza motriz está constituída por el afecto, el deseo y la imaginación. Retoma a tres pensadores para quienes la sexualidad ocupa un lugar primordial: Foucault, Deleuze e Irigaray. Relaciona sexualidad y práctica política.

Definición de cuerpo: una interacción compleja de fuerzas sociales y simbólicas sofisticadamente construidas: no es una esencia, y mucho menos una sustancia biológica, sino un juego de fuerzas, una superficie de intensidades, puros simulacros sin originales. Es un transformador y punto de transmisión de un flujo de energías.

El sujeto encarnado es un proceso de intersección de fuerzas (afectos) y variables espacio-temporales (conexiones). Estructura multifuncional y compleja de la subjetividad. El proceso de devenir sujeto implica la capacidad específicamente humana de incorporar y trascender, de manera simultánea, las mismas variables que lo estructuran: la clase, la raza, el sexo, la nacionalidad, la cultura, etc. Esto afecta al concepto de imaginario social.

Esta redefinición ‘intensiva’ del cuerpo se distancia de la idea psicoanalítica del cuerpo como mapa de inscripciones semióticas y de códigos impuestos por la cultura. Deshecha la oposición dualista que la cultura occidental asumió desde el siglo XVIII como modelo dominante.

Braidotti propone soltar la cuestión del sujeto encarnado del amarre tanto del psicoanálisis lacaniano ortodoxo como del marxismo, las dos burocracias intelectuales fundamentales del últilo siglo. Sin embargo, más adelante retoma la teoría psicoanalítica y sostiene que el inconciente es la garantía que evita el cierre en la práctica de la subjetividad.

SUBJETIVIDAD
El término ‘subjetividad’ nombra el proceso de ensamblar las instancias reactivas (potestas) y activas del poder (potentia) en la ficticia unicidad de un ‘yo gramatical’. El sujeto es un proceso hecho de desplazamientos y de negociaciones constantes entre diferentes niveles de poder y de deseo, es decir, entre elecciones voluntarias e impulsos inconcientes. Toda apariencia de unidad no responde a una esencia otorgada por Dios sino, más exactamente, a la coreografía ficticia de múltiples niveles en un yo socialmente operativo. Esto implica que todo el proceso de devenir sujeto se sostiene sobre la voluntad de saber, el deseo de decir, el deseo de hablar: un deseo fundacional, primario, vital y, por lo tanto, original de devenir.

Materialidad corpórea y deseo sexual.

El sujeto del feminismo es sexuado. Motivado/a por la conciencia política de la existencia de desigualdades y su compromiso reside en afirmar la diversidad y la diferencia como valor positivo y alternativo. Es rizomático.

MATERIALISMO CORPORAL FEMINISTA RADICAL.

Encontrar una representación de la realidad corpórea femenina mejor y más precisa. El yo encarnado integra la sexualidad como un proceso y como un elemento constitutivo.

Enunciar lo femenino implica un proceso activo de devenir. Lo femenimo tal y como ha sido y es representado hasta ahora fue colonizado por el imaginario masculino. Las mujeres deben pensarlo y representarlo en sus propios términos. Descarta la interpretación de la ‘identidad’, el punto de vista del femenino virtual que coloca a la Mujer en oposición a Otro diferente.

La diferencia sexual como práctica política está construida sobre un marco no hegeliano, de donde se desprende que la identidad no es postulada en oposición dialéctica a un otro forzosamente desvalorizado. No existe esta negación puesto que, más bien descansa sobre la composición de numerosas diferencias entre, en medio y dentro de las mujeres.

Pensar la complejidad y salir del modelo universal definido por el hombre hacia una versión radical de la heterosexualidad, es decir, hacia el pleno reconocimiento de las especificidades de cada posición de sujeto sexuada.

Braidotti defiende la diferencia sexual como una teoría y una práctica políticas que se apoyan sobre, y hacen estallar, una serie de contradicciones constitutivas cuya respuesta puede ser formal en un sentido lógico, pero también práctica en el sentido de apuntar a una solución en la praxis.

La afirmación feminista de la diferencia sexual está ligada a dos rechazos básicos: -a las identidades esencialistas y -a la dialéctica de la negación como lógica constitutiva del sujeto.

Diferencias sexuales múltiples /

DESMONTAR LAS RELACIONES DE PODER ASIMÉTRICAS

La desconexión transatlántica.

Braidotti analiza en este apartado las recepciones que tuvo la teoría de la diferencia sexual en Estados Unidos y Europa. Denuncia cierta ‘feminofobia’ en círculos académicos estadounidenses, que han interpretado de una manera bastante ligera de la obra de Irigaray, negando o deshechando la potencia transformadora de la sexualidad como punto de referencia del sujeto. Sostiene que, al igual que la recepción del postestructuralismo en EEUU, las críticas a la teoría de la diferencia sexual se han basado en tres aspectos:

-el esencialismo: pretendidamente la diferencia sexual es ahistórica y determinista y no deja espacio a la transformación social.
-el universalismo: realiza afirmaciones exesivamente generales y desatiende la cuestión de ladiversidad cultural.
-el heterosexismo: resta importancia a la capacidad creadora y subversiva del deseo lésbico y homosexual.

En el feminismo estadounidense el ‘cuerpo’ no puede asociarse en términos positivos a la sexualidad ni en el discurso crítico ni en el discurso público. A pesar de ser el paradigma fundamental de los discursos críticos del psicoanálisis y del postestructuralismo, la sexualidad no tiene cabida en el discurso político estadounidense, ya que acaba siendo suprimida.

La balanza de la dicotomía sexo/género se inclinó hacia éste último..... ni el sexo ni la sexualidad ocuparon un lugar en la lista. Pero el género es un concepto demasiado polivalente como para ser realmente útil en términos universales. En la recepción estadounidense el sexo se convierte en un efecto del género. Braidotti se inscribe en la tradición europea, para la cual la distinción sexo/género no es tan importante. Le interesa más bien la red de relaciones complejas, interactiva y activada por el poder en torno al núcleo sexo/sexualidad.

La tesis de Braidotti:

En su lectura de las filosofías postestructuralistas de la diferencia, desde Foucault a Irigaray o Deleuze, el principal énfasis recae sobre la estructura material y sexualizada del sujeto. Esta fibra sexual está conectada a las relaciones sociales y políticas. La sexualidad como institución social y simbólica, material y semiótica, se revela como ubicación primaria del poder, según una dinámica compleja que abarca micro y macrorrelaciones. El sexo es la asignación social y morfológica de la identidad y la forma de agencia erótica adecuada para los sujetos socializados y sexualizados según el modelo dualista, polarizado, de las instituciones específicas de la Masculinidad/Feminidad. El género es un término genérico para describir el tipo de mecanismos de poder que participan en esta compleja interacción de fuerzas. Siguiendo a Deleuze, el dualismo de género es la posición de lo mayoritario aue, de este modo, consolida los intereses de la economía política edipizada que estructura nuestro sistema social, material e imaginario.

Materialismo de género.

Comparación Witting/Butler. Braidotti contrasta las dos perspectivas y se diferencia de ellas.

Más adelanta la autora sostiene que nada cambiará al menos que ambos sexos se unan en el esfuerzo de implementar una sexualidad no fálica y de reinscribir el guión de la sexualidad al margen de la violencia del falo. Traducido al lenguaje de Deleuze, lo mayoritario necesita devenir minoritario: necesitamos un devenir minoritario polivalente, fluido, de ambos sexos, hombres y mujeres. Qué ocurriría si el ‘fijador’ del paisaje psíquico fuera la plenitud desbordante del placer más que el discurso melancólico de la deuda y la pérdida?

Conclusión: el trascendental sensible.

Romper con el rechazo recurrente a la corporeidad. Una violencia originaria sexualizada o marcada por el género, inherente a la autoridad del sujeto clásico en la medida en que lo ancla en la conciencia.

El sujeto femenino puede reconocer y dar vida a su especificidad otorgando importancia simbólica a su vínculo con otras mujeres como mediadoras fundamentames entre ella misma y el mundo, y en esto consiste la idea de un femenino universal como mediación.
Proceso feminista nómada de devenir mujer. Enfasis en la inteligencia específica del sujeto encarnado.

lunes, 5 de febrero de 2007

Clase del jueves 1 de febrero

Hola, pues le pedí a Judit-h el power point de lo que explicaron al final, los conceptos. Lo "cuelgo" aquí para que todos podamos tenerlo. No sé si se fijaron en el link de al lado que dice "CV para pricipiantes". Ahí planeamos hacer la biblioteca de conceptos para que las cosas queden más claras.... y el plan es después poner esto también allá. Pero, al igual que esta ciudad, la biblioteca está en construcción (en la que por supuesto, esperamos que quieran contribuir!!!)
Así que hasta que eso cambie, pues aquí va lo del módulo 3.

Corporización

La corporización es una condición existencial en la que el cuerpo es el foco subjetivo o la base intersubjetiva (contingente en el/la otro/a) de la experiencia.

El giro de la conceptualización del cuerpo a la noción de corporización viene dado por un cambio de conceptualización del cuerpo, entendido no sólo como algo biológico o prediscursivo, sino atravesado por el mundo cultural, con las variables reguladoras de género, raza, edad, nacionalidad, etc. La subjetividad (encarnada) se construye a través de la experiencia y negociación de una serie de regulaciones y negociaciones con las que convivimos diariamente.

La materialidad del “ser y el estar en el mundo”

Presentación / re-presentación

Textualidad /corporización

De objeto a sujeto del discurso

  • Las prácticas eliminan las oposiciones binarias entre creador-espectador; sujeto-objeto de la representación; discurso-cuerpo; ausencia-presencia; producto-proceso; expresión mediada-contacto directo
  • El paradigma de corporización sustituye la oposición cartesiana entre cuerpo-mente generando una concepción dialógica de la formación de la subjetividad

Permite comprender la concepción del género como un conjunto vivido de potencialidades corporizadas en lugar de un conjunto de normas obligatorias externamente impuestas. La dimensión temporal inherente en la idea de la corporización ofrece una explicación más sustancial de la emergencia de la agencia en el proceso de inscripción corporal (McNay 2000:25).

Butler, Braidotti i Grosz comparten esta comprensión de la existencia corporal en términos inestables e inacabados, entendida como un proceso dinámico. La Fenomenología estudia particularmente la formación del sujeto encarnado

Empoderamiento

El empoderamiento es el proceso por el cual aquellos a los que se les ha negado la posibilidad de tomar elecciones la adquieran. Por tanto es un proceso político emancipador -personal y comunitario- que aumenta la capacidad de los individuos para tomar decisiones estratégicas en un contexto donde previamente esa posibilidad no existía.

Para que se de es necesario:

Un proceso de concienciación personal o colectivo, es decir, un pensamiento crítico

Que haya un acceso a la información y producción (auto-representaciones, identidades estratégicas, visibilidad, auto-producción, auto-suficiencia y conocimiento)

Una inclusión y participación en los procesos sociales, culturales, económicos, políticos, de toma de decisiones, capacidad de acción, etc.

Una acción local en comunidad, generar redes, acceso a los recursos, etc.

De objeto a sujeto del discurso

Agencia

Un agente es alguien que actúa. El poder otorgado o resultado de esta acción es la cualidad de agencia. La agencia es pues la facultad de un agente de actuar, de ejercer “el poder”.

Según el grado de “eficacia” de la acción hay posibilidad de agencia o resistencia.

La noción de agencia es relacional, y hay que entenderla en relación a conceptos como individualidad, sociedad, cultura, subjetividad, experiencia, narrativa, corporización, poder.

Algunas estrategias (corporizadas) para localizar la capacidad de agencia: (implican un trabajo de creatividad y reflexividad por parte del sujeto)

Resistencia, biopolítica (Foucault)

Tecnologías del género (De Lauretis)

Habitus (Bourdieu)

Actos de habla (Austin, Butler)

Mimicry (Bhabha)

Carnaval, parodia (Bakhtin, Butler)

De objeto a sujeto del discurso

Links

Hola chicos, nomás quería decirles que para meter más links lo que tienen que hacer es entrar con el nick y el password del moderador (el que Bárbara mandó a los mails) y después meterse a la sección de editar, picar en donde viene lista de webs y agregar los que quieran. Creo que mientas más metamos más interesante se puede volver nuestro blog... así que aprovechemos!
Saludos, jun

miércoles, 31 de enero de 2007

El mundo real: aplicando lo que aprendemos

Hola!

Tengo curiosidad de quien junto con Mariane desarrollo el lexico?... Está muy bueno, y si debemos termniar de buscar los significados de los términos que faltan y nuevos que salgan en las proximas clases, ya que de verdad, no todos venimos de estudios tan teóricos y muchos de estos terminos aunque son semi familiares, no son completamente conocidos. Muchas gracias niñas. He estado intentando lograr poder poner links en la columna de la derecha, la que dice "links e info relacionada" pero creo que desde Safari no puedo hacer mucho, tiene que ser desde internet Explorer.

Pero bueno. Algo que se me ocurrio para depronto discutir aqui en el Blog es la cuestión de como cada uno de nosotros piensa aplicar lo que estudiamos en la vida real y en nuestro trabajo. Me encantaría que compartieramos aqui las ideas, o lo que espera sacar del máster en terminos prácticos. Todos sabemos que alla afuera está el mundo real, que todos esperamos aplicar lo que aprendemos a algo concreto y algo que nos llene y nos permita crecer y dar de comer, pero al mismo tiempo estamos metiendonos en un campo de estudio que no ofrece por si mismo muchas oportunidades prácticas (no estoy diciendo que no existan, pero no nos digamos mentiras, no estamos haciendo un MBA!).

Repito, no digo esto como algo negativo, al contrario! a mi por lo menos me parece que éste camino profesional que estoy escogiendo me traerá mucha más satisfacción y libertad creativa, y felicidad, que si estuviera haciendo el MBA. En lo que escogi estudiar encuentro mucha más sustancia y mucho más sentido; todos sabemos en es un campo que nos dando herramientas no tanto para enriqueceros nosotros y alcanzar simplemente una satisfaccion económica personal, sino para ser actores y agentes de cambio en este mundo. Es algo muy bueno y algo de lo que tengo que sentirme feliz, pero claro... queremos cambiar el mundo pero sin morirnos de hambre! Mi punto, y a lo que quiero ir con esto es que yo se, y no tengo dudas de que vivir del arte y de las humanidades es posible, muy muy posible, pero requiere de una disciplina y una constancia personal que depronto otras profesiones no requieren. Bueno, existen varias posibilidades para personas que realizan estudios como los nuestros en instituciones culturales y academicas también, no necesariamente tienen que ser proyectos independientes.

Durante mi licenciatura en California tuve la gran oportunidad de conocer y aprender sobre proyectos en al ámbito cultural público, muchos de ellos proyectos interdisciplinarios que mezclan las artes, con intervenciones sociales y urbanísticas, que y que realizan proyectos cuya intención es precisamente mucho de lo que discutimos en nuestro curso, crear narrativas, maneras de representar alternativas y romper con discursos que muy rara vez se cuestionan... en fin; he tenido la fortuna de ver proyectos rodando y funcionando y de los que artistas y sus participantes viven de sus proyectos. La clave esta en busca patrocinio y fund-raising de forma permanente. Yo estoy en proceso de concretar ideas que he venido teniendo desde hace algun tiempo, terminarlas de definir para poder, si es posible comenzar a trabajar al terminar el máster, pero me estoy dando cuenta que no es facil comenzar algo solo, que requiere de mucha disciplina y dedicación y que hay que crear muchos habitos de trabajo. Estoy en proceso de recibir ayuda de un amigo quien es un mago en cuestiones de obtener patrocinio y recolectar fondos, el trabaja en proyectos humanitarios en Sri Lanka y Africa, pero sabe mucho sobre fund-raising y se que de el puedo aprender bastante. Se que como nos dijo Fernando el ultimo día de clase, existe mucho dinero disponible, solo hay que ir en busca de el. Bueno, pero me encantaría que pudieramos discutir esta clase de temas también en el blog, se que de esto también podemos aprender el uno del otro y depronto hasta nos podemos apoyar y ayudar en ideas que estemos desarrollando y en el tema de fund raising para los que les interese.

Aqui les paso unos links de algunos proyectos que conoci y con los que me involucré en San Diego.

http://www.insite05.org/index.php?

http://www.yonkeart.org/index.html

Un abrazo. -Catalina

martes, 30 de enero de 2007

Abrebocas

Bueno, pues en el espíritu de empezar a trabajar en conjunto, Marián y yo estuvimos haciendo una especie de glosario de términos que hemos escuchado o a los que se han hecho referencia en las clases. Algunos más evidentes que otros, algunos más o menos contextualizados, la idea es que queden claros y sintéticos, así como poner la referencia del autor clave cuando lo hay... Faltan muchos, pero si quieren aportar algunos términos, definiciones o incluso mejorar, discutir, etc., algunos de los que están, pues... adelante! Espero que así podamos empezar a clarificar nuestro propio campo... saludos!

Encoding/ decoding.
Stuart Hall: codificar y decodificar.
Stuart Hall elabora este concepto para explicar el proceso de la comunicación
Y su circuito de circulación.
Según Hall, los mensajes son enviados en la forma de signos de una clase específica, organizados como cualquier forma de comunicación o lenguaje, a través de las operaciones de códigos dentro de la cadena sintagmática de un discurso. Este proceso requiere de producción, de instrumentos materiales (medios) que transmitan el discurso, el cual debe ser traducido y transformado para completar el circuito (decodificado).
los momentos de "codificación" y "decodificación" son momentos determinados, a través de una "autonomía relativa" en relación con el proceso de comunicación como un todo.

Discurso
La noción de discurso es central en Foucault (argumentos teóricos y metodología). Tiene un significado bastante específico y se refiere a al grupo de estamentos que estructuran en que la cosa es pensada , y la forma en que nosotros actuamos en base a ese pensamiento. Discurso es un conocimiento particular acerca del mundo que perfila cómo el mundo es entendido y cómo las cosas se han hecho.

Bíopolitica
(Foucault) Significa que la política lo atraviesa todo. Michel Foucault: “el poder no se ejerce simplemente sobre los individuos entendidos como sujetos-súbditos –lo que era la tesis fundamental de la monarquía, según la cual por un lado está el soberano y por otro los súbditos. Se descubre que aquello sobre lo cual se ejerce el poder es la población. ¿Qué quiere decir población? No quiere decir simplemente un grupo humano numeroso, quiere decir, un grupo de seres vivos que son atravesados, comandados, regidos, por procesos de leyes biológicas” . Y además: “A partir del siglo XVIII la vida se hace objeto de poder, la vida y el cuerpo. Antes existían sujetos, sujetos jurídicos a quienes se les podían retirar los bienes, y además, la vida. Ahora existen cuerpos y poblaciones. El poder se hace materialista. Deja de ser esencialmente jurídico. Ahora debe lidiar con esas cosas reales que son el cuerpo, la vida. La vida entra en el dominio del poder, mutación capital, una de las mas importantes, sin duda, en la historia de las sociedades humanas

Marco Bíolpolitico
El individuo está atravesado por la política, así como la construcción social-contextual a que pertenece.

Intertextualidad
Es importante para entender el discurso. Se refiere a la vía de la que depende el significado de cualquier imagen o texto, no sólo ese texto o imagen, sino el significado que traen otras imágenes y textos.

Montaje:
Elemento fílmico basado en la sincronización y manipulación de sonido e imagen que nos permite simultanear momentos muy distintos.

Anatomía vivencial o vivida.
Construcción mediante interacciones sociales, con personas y textos culturales.

Enpowerment
Enfortiment, “fortalecimiento”
Conciencia de la propia fuerza

Objeto transicional
En pedagogía infantil, es el objeto que nos acompaña y que, al no estar constituído nuestro yo, forma parte del niño. Como no hay distinción entre obj y sujetos, construirnos como sujetos es el primer trabajo de madurez. (Lacan)
Objetos que no pueden ser eternos y que ayudan a elaborar una situación específica y cuando ya nos ayudó, nos olvidamos de él y queda en un limbo.

Régimen escópico
Con connotaciones similares a visualidad, se refiere a las vías mediante las cuales lo que se ve y cómo esto es visto, se construye culturalmente.

Oculocentrismo
(Martin Jay) La aparente centralidad de lo visual en la cultura occidental contemporánea.

Postfordismo
Posterior a la era de la producción en cadena iniciada por Ford, que introdujo un modelo de producción y un nuevo modo de vida(empleados como consumidores). La organización social ha cambiado.

Imaginario
Construcción cultural que hace una sociedad en un momento determinado.

Self
Referente al Yo.
(Gerger, Keneth) Nuestra manera de entender quiénes somos y para qué estamos en el mundo. Nuestros caracteres, estados y procesos.

Agencia -agency-:
(Sg Stuart Hall) Es la identidad como el autor central de una práctica social (apropiación de una práctica social*). Capacidad de acción, apropiación, resistencia, reinvención o respuesta crítica frente a los otros.

Etnografía
(Van Maanen) Un trabajo de no ficción que intenta: representar , interpretar o (tal vez) traducir una cultura o aspectos específicos de una cultura, a lectores que ,en general, no están familiarizados con ella.

Postcolonialismo
Prácticas contrahegemónicas surgidas tras la caída en los territorios ocupados
Por Europa en el período colonial.
El poscolonialismo hace referencia a las literaturas producidas (B. Ashcroft), o bien a las prácticas discursivas que lograron quebrantar o desplazar los argumentos utilizados por Europa para legitimar su dominio y también a las llamadas “teorías poscoloniales" surgidas durante los años ochenta en Inglaterra y los Estados Unidos.

Identidad
(fernando)Lo que nos viene dado por nuestra cultura. Se construye como un puzzle con fragmentos que pueden cambiar. El sujeto no corresponde a una identidad física y estática.
La experiencia del individuo vista en su contexto sociocultural y en relación con las experiencias vividas de sus sujetos (Patel).

Subjetividad
Conciencia de ser, y por ende de autoría, frente a la propia identidad.
Esta se construye mediante procesos intrasubjetivos (conciencia del ser ante uno mismo) e intersubjetivos (conciencia frente al mundo y en contraste con los demás).

Aprendizaje intersubjetivo
Proceso identitario que se realiza a través de interacciones sociales, con personas y cultural texts* dentro de una sociedad. Al igual que la anatomía vivencial, permite la identificación y el reconocimiento (el sentido de pertenencia o diferencia) de un individuo dentro de una construcción social mediante múltiples locaciones y posiciones. Es también identificación y reconocimiento, deseo, proyecciones e internalización de imágenes del yo y de los otros

*cultural text:
Se refiere tanto a literatura, mass media, fotografía, textos sobre Historia, letras de canciones, etc.

Articulación intertextual
Construcción de significados simbólicos mediante la yuxtaposición de varios textos y locaciones históricas, con los cuales reensamblar un discurso engarzado en condiciones culturales.
Articulación es un término de Stuart Hall que se refiere a la posibilidad de relacionar imágenes con cultural text y narrativas bajo condiciones históricas específicas.

Networking
Alianzas. Relacionar al mundo con los problemas del otro, del subalterno, de la periferia.

Polisémico
Múltiples significados, abierto a multiples voces

Multiculturalidad/est subalternos
Multiculturalidad desensambla la imagen del discurso del “otro”. Est subalternos, nacidos en la crisis del concepto de multiculturalidad, propone que el otro hable por sí mismo.

Subalterno(Gramsci)
Modos de representación de los subalternos. Estético cuando sólo son representados con imágenes y mimético cuando esta tiene una finalidad política.*

Visión/visualidad
(Gillian Rose) Hay una distinción entre los dos conceptos. Visión es lo que el ojo humano es fisiológicamente capaz de ver (Sg Crary la noción d capacidad ha cambiado y cambiará cn el tiempo). Visualidad se refiere a la manera en que la visión es construida en varias vías: cómo vemos, cómo somos capaces de ver, , cómo tenemos permiso, cómo estamos hechos y cómo vemos lo visto y lo que no. (Foster)*. Rose.pag 6

Narrativa cultural
Discursos teóricos que abogan por diferentes maneras de ver, con el compromiso empírico de explorar la sociología y las políticas de orden visual con el compromiso de recuperar y fundamentar su trabajo en los campos preceptúales de los mundos vitales. (Heywood y Sandwell)

...y aquí están los términos que faltan... que aproveche!

binarismo

simulación

construcción del acontecimiento

popular/masivo

Projection

Introjection

Multimodal

capitalismo global

cybórgico

representación

productor

Performatividad

significante flotante (barthres)

esencialismo

discurso postfeminista

post estructuralismo

reificación

embodyment

Estético y mimético (Beverly)

jueves, 25 de enero de 2007

Clase cancelada

Creo que algunos, no todos recibimos un mail de Aida informandonos que la clase de mañana fue cancelada; lo escribo aqui por si acaso alguien no sabe (bueno... realmente no se si todos esten entrando al blog muy a menudo).

Intentare responder tu pregunta Rachel, el proyecto del módulo de Fernando consiste en producir una autoetnografia. Segun lo que el nos dijo, tenemos hasta Febrero (exactamente que fecha? alguien sabe?). De las cosas que el dijo, que recuerdo, es que pensemos en algun momento crítico de nuestra vida (crítico no significa necesariamente algo negativo), o alguna situacion, periodo de nuestra vida, y realizar una autoetnografía de este periodo, evento, situacion. Bueno, creo que a todos nos quedo claro (pues gran parte del módulo fue dedicado a explicar lo que es una autoetnografia, seria redundante decirles lo que yo entiendo por ella, pienso) lo que es una etnografia. Pero bueno para mi, las lecturas de Anniina Suominen, Brockmeier y Humphreys sobre la práctica autoetnográfica me estan ayudando bastante para el proyecto. Claro, cada quien decide su metodo, metodología, etc. Si alguien quiere agregar algo a lo que entiendo yo sobre el proyecto, adelante!

Encontré en Wikipedia una página sobre 'Visual Culture.' Me encantaria que pusieramos links sobre terminos como: Posmodernismo, Modernismo, Estructuralismo, Posestructuralismo, Epistemología, Ontología, Walter Benjamin, Foucault, Barthes, Brecht, etc.....en fin terminos y figuras teoricas bases del máster. Por ahora pondré este de Cultura Visual. Y bueno, tambien links a articulos y noticias que puedan enriquecer los estudios!!

http://en.wikipedia.org/wiki/Visual_studies

Un abrazo para todos! - Catalina

lunes, 22 de enero de 2007

¡Chido! (¡Eureka!)

¿Aquí podemos introducir imágenes? Me parece que esto debe eser un espacio donde compartir las dudas e ideas y los diferentes puntos de vista, a mi me interesaría saber sus ideas sobre alunas cosas, de entrada, la autoetnografía. A ver si luego podemos subir unas imagenes pa ver que piensan.