Así que hasta que eso cambie, pues aquí va lo del módulo 3.
Corporización
La corporización es una condición existencial en la que el cuerpo es el foco subjetivo o la base intersubjetiva (contingente en el/la otro/a) de la experiencia.
El giro de la conceptualización del cuerpo a la noción de corporización viene dado por un cambio de conceptualización del cuerpo, entendido no sólo como algo biológico o prediscursivo, sino atravesado por el mundo cultural, con las variables reguladoras de género, raza, edad, nacionalidad, etc. La subjetividad (encarnada) se construye a través de la experiencia y negociación de una serie de regulaciones y negociaciones con las que convivimos diariamente.
La materialidad del “ser y el estar en el mundo”
Presentación / re-presentación
Textualidad /corporización
De objeto a sujeto del discurso
- Las prácticas eliminan las oposiciones binarias entre creador-espectador; sujeto-objeto de la representación; discurso-cuerpo; ausencia-presencia; producto-proceso; expresión mediada-contacto directo
- El paradigma de corporización sustituye la oposición cartesiana entre cuerpo-mente generando una concepción dialógica de la formación de la subjetividad
Permite comprender la concepción del género como un conjunto vivido de potencialidades corporizadas en lugar de un conjunto de normas obligatorias externamente impuestas. La dimensión temporal inherente en la idea de la corporización ofrece una explicación más sustancial de la emergencia de la agencia en el proceso de inscripción corporal (McNay 2000:25).
Butler, Braidotti i Grosz comparten esta comprensión de la existencia corporal en términos inestables e inacabados, entendida como un proceso dinámico. La Fenomenología estudia particularmente la formación del sujeto encarnado
Empoderamiento
El empoderamiento es el proceso por el cual aquellos a los que se les ha negado la posibilidad de tomar elecciones la adquieran. Por tanto es un proceso político emancipador -personal y comunitario- que aumenta la capacidad de los individuos para tomar decisiones estratégicas en un contexto donde previamente esa posibilidad no existía.
Para que se de es necesario:
Un proceso de concienciación personal o colectivo, es decir, un pensamiento crítico
Que haya un acceso a la información y producción (auto-representaciones, identidades estratégicas, visibilidad, auto-producción, auto-suficiencia y conocimiento)
Una inclusión y participación en los procesos sociales, culturales, económicos, políticos, de toma de decisiones, capacidad de acción, etc.
Una acción local en comunidad, generar redes, acceso a los recursos, etc.
De objeto a sujeto del discurso
Agencia
Un agente es alguien que actúa. El poder otorgado o resultado de esta acción es la cualidad de agencia. La agencia es pues la facultad de un agente de actuar, de ejercer “el poder”.
Según el grado de “eficacia” de la acción hay posibilidad de agencia o resistencia.
La noción de agencia es relacional, y hay que entenderla en relación a conceptos como individualidad, sociedad, cultura, subjetividad, experiencia, narrativa, corporización, poder.
Algunas estrategias (corporizadas) para localizar la capacidad de agencia: (implican un trabajo de creatividad y reflexividad por parte del sujeto)
Resistencia, biopolítica (Foucault)
Tecnologías del género (De Lauretis)
Habitus (Bourdieu)
Actos de habla (Austin, Butler)
Mimicry (Bhabha)
Carnaval, parodia (Bakhtin, Butler)
De objeto a sujeto del discurso
No hay comentarios:
Publicar un comentario