Bueno, pues en el espíritu de empezar a trabajar en conjunto, Marián y yo estuvimos haciendo una especie de glosario de términos que hemos escuchado o a los que se han hecho referencia en las clases. Algunos más evidentes que otros, algunos más o menos contextualizados, la idea es que queden claros y sintéticos, así como poner la referencia del autor clave cuando lo hay... Faltan muchos, pero si quieren aportar algunos términos, definiciones o incluso mejorar, discutir, etc., algunos de los que están, pues... adelante! Espero que así podamos empezar a clarificar nuestro propio campo... saludos!
Encoding/ decoding.
Stuart Hall: codificar y decodificar.
Stuart Hall elabora este concepto para explicar el proceso de la comunicación
Y su circuito de circulación.
Según Hall, los mensajes son enviados en la forma de signos de una clase específica, organizados como cualquier forma de comunicación o lenguaje, a través de las operaciones de códigos dentro de la cadena sintagmática de un discurso. Este proceso requiere de producción, de instrumentos materiales (medios) que transmitan el discurso, el cual debe ser traducido y transformado para completar el circuito (decodificado).
los momentos de "codificación" y "decodificación" son momentos determinados, a través de una "autonomía relativa" en relación con el proceso de comunicación como un todo.
Discurso
La noción de discurso es central en Foucault (argumentos teóricos y metodología). Tiene un significado bastante específico y se refiere a al grupo de estamentos que estructuran en que la cosa es pensada , y la forma en que nosotros actuamos en base a ese pensamiento. Discurso es un conocimiento particular acerca del mundo que perfila cómo el mundo es entendido y cómo las cosas se han hecho.
Bíopolitica
(Foucault) Significa que la política lo atraviesa todo. Michel Foucault: “el poder no se ejerce simplemente sobre los individuos entendidos como sujetos-súbditos –lo que era la tesis fundamental de la monarquía, según la cual por un lado está el soberano y por otro los súbditos. Se descubre que aquello sobre lo cual se ejerce el poder es la población. ¿Qué quiere decir población? No quiere decir simplemente un grupo humano numeroso, quiere decir, un grupo de seres vivos que son atravesados, comandados, regidos, por procesos de leyes biológicas” . Y además: “A partir del siglo XVIII la vida se hace objeto de poder, la vida y el cuerpo. Antes existían sujetos, sujetos jurídicos a quienes se les podían retirar los bienes, y además, la vida. Ahora existen cuerpos y poblaciones. El poder se hace materialista. Deja de ser esencialmente jurídico. Ahora debe lidiar con esas cosas reales que son el cuerpo, la vida. La vida entra en el dominio del poder, mutación capital, una de las mas importantes, sin duda, en la historia de las sociedades humanas
Marco Bíolpolitico
El individuo está atravesado por la política, así como la construcción social-contextual a que pertenece.
Intertextualidad
Es importante para entender el discurso. Se refiere a la vía de la que depende el significado de cualquier imagen o texto, no sólo ese texto o imagen, sino el significado que traen otras imágenes y textos.
Montaje:
Elemento fílmico basado en la sincronización y manipulación de sonido e imagen que nos permite simultanear momentos muy distintos.
Anatomía vivencial o vivida.
Construcción mediante interacciones sociales, con personas y textos culturales.
Enpowerment
Enfortiment, “fortalecimiento”
Conciencia de la propia fuerza
Objeto transicional
En pedagogía infantil, es el objeto que nos acompaña y que, al no estar constituído nuestro yo, forma parte del niño. Como no hay distinción entre obj y sujetos, construirnos como sujetos es el primer trabajo de madurez. (Lacan)
Objetos que no pueden ser eternos y que ayudan a elaborar una situación específica y cuando ya nos ayudó, nos olvidamos de él y queda en un limbo.
Régimen escópico
Con connotaciones similares a visualidad, se refiere a las vías mediante las cuales lo que se ve y cómo esto es visto, se construye culturalmente.
Oculocentrismo
(Martin Jay) La aparente centralidad de lo visual en la cultura occidental contemporánea.
Postfordismo
Posterior a la era de la producción en cadena iniciada por Ford, que introdujo un modelo de producción y un nuevo modo de vida(empleados como consumidores). La organización social ha cambiado.
Imaginario
Construcción cultural que hace una sociedad en un momento determinado.
Self
Referente al Yo.
(Gerger, Keneth) Nuestra manera de entender quiénes somos y para qué estamos en el mundo. Nuestros caracteres, estados y procesos.
Agencia -agency-:
(Sg Stuart Hall) Es la identidad como el autor central de una práctica social (apropiación de una práctica social*). Capacidad de acción, apropiación, resistencia, reinvención o respuesta crítica frente a los otros.
Etnografía
(Van Maanen) Un trabajo de no ficción que intenta: representar , interpretar o (tal vez) traducir una cultura o aspectos específicos de una cultura, a lectores que ,en general, no están familiarizados con ella.
Postcolonialismo
Prácticas contrahegemónicas surgidas tras la caída en los territorios ocupados
Por Europa en el período colonial.
El poscolonialismo hace referencia a las literaturas producidas (B. Ashcroft), o bien a las prácticas discursivas que lograron quebrantar o desplazar los argumentos utilizados por Europa para legitimar su dominio y también a las llamadas “teorías poscoloniales" surgidas durante los años ochenta en Inglaterra y los Estados Unidos.
Identidad
(fernando)Lo que nos viene dado por nuestra cultura. Se construye como un puzzle con fragmentos que pueden cambiar. El sujeto no corresponde a una identidad física y estática.
La experiencia del individuo vista en su contexto sociocultural y en relación con las experiencias vividas de sus sujetos (Patel).
Subjetividad
Conciencia de ser, y por ende de autoría, frente a la propia identidad.
Esta se construye mediante procesos intrasubjetivos (conciencia del ser ante uno mismo) e intersubjetivos (conciencia frente al mundo y en contraste con los demás).
Aprendizaje intersubjetivo
Proceso identitario que se realiza a través de interacciones sociales, con personas y cultural texts* dentro de una sociedad. Al igual que la anatomía vivencial, permite la identificación y el reconocimiento (el sentido de pertenencia o diferencia) de un individuo dentro de una construcción social mediante múltiples locaciones y posiciones. Es también identificación y reconocimiento, deseo, proyecciones e internalización de imágenes del yo y de los otros
*cultural text:
Se refiere tanto a literatura, mass media, fotografía, textos sobre Historia, letras de canciones, etc.
Articulación intertextual
Construcción de significados simbólicos mediante la yuxtaposición de varios textos y locaciones históricas, con los cuales reensamblar un discurso engarzado en condiciones culturales.
Articulación es un término de Stuart Hall que se refiere a la posibilidad de relacionar imágenes con cultural text y narrativas bajo condiciones históricas específicas.
Networking
Alianzas. Relacionar al mundo con los problemas del otro, del subalterno, de la periferia.
Polisémico
Múltiples significados, abierto a multiples voces
Multiculturalidad/est subalternos
Multiculturalidad desensambla la imagen del discurso del “otro”. Est subalternos, nacidos en la crisis del concepto de multiculturalidad, propone que el otro hable por sí mismo.
Subalterno(Gramsci)
Modos de representación de los subalternos. Estético cuando sólo son representados con imágenes y mimético cuando esta tiene una finalidad política.*
Visión/visualidad
(Gillian Rose) Hay una distinción entre los dos conceptos. Visión es lo que el ojo humano es fisiológicamente capaz de ver (Sg Crary la noción d capacidad ha cambiado y cambiará cn el tiempo). Visualidad se refiere a la manera en que la visión es construida en varias vías: cómo vemos, cómo somos capaces de ver, , cómo tenemos permiso, cómo estamos hechos y cómo vemos lo visto y lo que no. (Foster)*. Rose.pag 6
Narrativa cultural
Discursos teóricos que abogan por diferentes maneras de ver, con el compromiso empírico de explorar la sociología y las políticas de orden visual con el compromiso de recuperar y fundamentar su trabajo en los campos preceptúales de los mundos vitales. (Heywood y Sandwell)
...y aquí están los términos que faltan... que aproveche!
binarismo
simulación
construcción del acontecimiento
popular/masivo
Projection
Introjection
Multimodal
capitalismo global
cybórgico
representación
productor
Performatividad
significante flotante (barthres)
esencialismo
discurso postfeminista
post estructuralismo
reificación
embodyment
Estético y mimético (Beverly)
martes, 30 de enero de 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)